




Songalego-Autor Literario
RUBENS PINTOS MARTÍNEZ



INFORMES DE LECTURA
INFORMES DE LECTURA

Málaga 08 de Abril de 2014
Informe de Lectura
Título: “El niño de los colores” Autor/a: Rubén Pinto Martinez
Se trata de una novela de tipo juvenil con algunos detalles de realismo mágico. Está bien escrita, presenta una amplia gama de personaje igualmente muy bien representados. Hay algunas situaciones que se repiten, cómo la explicación de lo de los colores que aparece en varias ocasiones y eso puede ser algo tedioso, pero es parte de la trama y no ocasiona grandes problemas. No necesitó de mucha corrección ortográfica, únicamente algún que otro acento o palabra mal escrita, lo que sí es que todos los diálogos estaban mal estructurado (algo que por desgracia es muy común y toma mucho tiempo corregir), eso junto con algunas comas que estaban mal colocadas o que sobraban del todo, haciendo lenta y cortada algunas partes de la lectura. Es una obra muy extensa, más de 200 mil palabras pero se lee sin grandes contratiempos, logra mantener el interés del lector por lo que pueda seguir ocurriendo a sus personajes.
Atentamente,
Equipo Editorial Seleer

EXTRACTOS INFORME DE LECTURA
TÍTULO: JUEGOS, SEXO Y AMOR
AUTOR: Rubens Pintos Martínez
SINOPSIS: Andy es un joven vigués que se siente muy atraído por Mónica, la profesora de baile de su hermana. Tras varios intentos de seducirla, Andy y Mónica mantienen una relación cuyo soporte principal es el sexo. Esta historia se ve empañada por las infidelidades por parte de él, los ataques de celos de ella, las mentiras y las fuertes discusiones que finalmente le llevarán a la ruptura. A partir de ahí, Andy hace un recorrido sobre sus experiencias erótica-amorosas, pasando por relaciones tormentosas, por experiencias sexuales poco convencionales tales como tríos, orgías, intercambios, práctica homosexuales, otorgándole al sexo máxima prioridad en su vida. Su miedo al compromiso, a que le hagan daño, a sufrir (consecuencia de un hecho traumático en su vida), o su imposibilidad para mantenerse fiel, hacen que Andy no sea capaz de conservar una relación, causándole un sentimiento de vacío que le acompaña en sus años de adultez.
GÉNERO: Novela erótica en el que el narrador en primera persona va rememorando de manera biográfica sus distintas experiencias sexuales desde su adolescencia hasta su adultez.
VALORACIÓN LITERARIA: 6
TONO, FORMA Y ESTILO (LENGUAJE): El autor utiliza un tono informal y muy irónico. Lenguaje coloquial, directo, ligero, ameno, sexualmente explícito y gráfico. Alterna la vulgaridad con la corrección, en ocasiones utiliza un léxico soez y otras un léxico más “políticamente correcto”. Cuando esto ocurre, el protagonista advierte de que va ser demasiado ordinario, o justamente lo contrario, también se disculpa ante el lector por no tener un vocabulario más rico. Ejemplo de estas advertencias es la siguiente cita de la página 68 cuando está describiendo su encuentro con Valle: “No emplearé palabras soeces ni vulgares aún a costa de convertir este pasaje en poco excitante”. […] El estilo del texto nos hace recordar a un diálogo directo entre dos personas. El autor interpela mucho a la comprensión del lector, se dirige a él continuamente, pidiéndole opinión, apelando a su conciencia, etc. También hay muchas reflexiones ante temas sociales: la liberación de la mujer, el machismo, las nuevas tecnologías. Temas en los que el protagonista se extiende y opina, expone su forma de pensar, e incluso su ideología, por lo que le otorga cierto carácter confesional al relato. También toma una posición crítica hacia la sociedad, hacia las relaciones tradicionales, hacia el ideal del amor, hacia las nuevas tecnologías alegando que están cambiando nuestra manera de relacionarnos de una manera más fría, distante y superficial. […] Utiliza de forma reiterada la modificación del orden de la frase (hipérbaton), por ejemplo “para mejor ver su culo gordo”. También hay muchos epítetos que quizás los utilice para hacer más cercano el texto, más en tono de conversación. Habría que depurarlo, hay numerosos errores gramaticales, tales como la conjugación de tiempos verbales y ortográficos y de puntuación.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN: Aunque pueda mantener cierta estructura lineal, pues comienza con un amor de juventud y termina con uno de adultez y reflexión sobre su vida erótico/amorosa, la narración no mantiene un orden cronológico. Consta de 5 capítulos, cuyos títulos sitúan de manera clara al lector sobre la temática que se tratará en dichos capítulos. Son uniformes, entre 25 y 30 páginas cada uno.
El para-texto está formado por 2 páginas de “Nota del autor” en el que cuenta cómo surgió esta novela e indica que no es muy ducho en este género. Prólogo de 3 páginas en el que Andy, el protagonista, nos anticipa lo que será la novela y un epílogo de 4 páginas donde el protagonista hace una reflexión de lo que ha sido su vida íntima, relata su último encuentro con Ruth y nos hace partícipes del sentimiento de soledad y vacío que le acompaña en su día a día.
VOCES NARRATIVAS: Narrador homodiegético protagonista.
PERSONAJES:
Protagonista: Andy (Andrés). Su caracterización se hace de forma directa, muy descriptiva. El autor utiliza parte de un capítulo, (capítulo 2 “El personaje”) para contarnos quién es el protagonista: se presenta con su nombre completo, año y lugar de nacimiento, historia de su familia, historia de su infancia y adolescencia. Esta información sitúa muy bien al lector sobre el protagonista. Ahonda, de manera importante, en los aspectos psicológicos de Andy. Es un personaje que aparentemente parece simple, plano, pero que a lo largo de la narración el lector descubre su complejidad, sus contradicciones. Pareciera un personaje tipo, el típico “Don Juan”, galán, seductor, seguro de sí mismo. Pero todo lo contrario: es un personaje contradictorio, con fuertes conflictos internos, debate sobre la honestidad, la hipocresía de las relaciones tradicionales, la infidelidad. Su visión sobre las relaciones amorosas le impide poder formar pareja y enamorarse, sin embargo no se encuentra cómodo y feliz con esta elección, pues se siente muy solo. Podemos observar el cambio del personaje: la seguridad en sí mismo, sus teorías sobre el amor y las relaciones, su desfachatez a la hora de seducir a una mujer, dan paso en el último episodio a un personaje tímido, inseguro, nervioso e incluso maleable. Mantiene muchos diálogos internos, reflexiona sobre la liberación de la mujer, sobre la masculinidad etc. Es un personaje que por momentos te puede resultar odioso por cómo trata a algunas de las mujeres de su vida (algunas, no todas), por su visión del sexo, lo puedes tachar de machista (él mismo se autoproclama machista), misógino, engreído, pero también empatizas con él, e incluso en algunas reflexiones que en un principio podrías posicionarte en contra de dicho argumento, finalmente te convence y hasta le das la razón. Ejemplo de ello es cuando habla de la liberación de la mujer en la página 59. Cuando empecé a leer el siguiente párrafo, sentí como me enfadaba gradualmente, sobre todo cuando sitúa a los “machos” como enemigos de las mujeres, lo que me hizo pensar que no ha entendido nada del movimiento liberador de la mujer. Seguidamente, me puse a reflexionar sobre ello, y le encuentro algo de razón, algo. No obstante, creo que lo que quiere decir se entiende perfectamente, pero tal vez la forma no sea la más adecuada: “No haré historia, por lo tanto no me remontaré a sus inicios. Simplemente plasmaré lo que yo entiendo son sus logros actuales. Nada, ninguno. Por más que me esgrimáis vuestras conquistas, vuestra equiparación con vuestro enemigo el macho, los derechos de sufragio, etc. Tal como yo lo veo, el macho, ese que tanto combatís, os ha ganado la partida. Ellos, en gran medida, son lo que os diseñan la ropa y que tendencias llevar en todos los órdenes (incluso que color se llevará esa temporada). Y si no son ellos, son las que nunca se comen un rosco y envidian a las que se lo comen todo. Os juro que tenía esperanzas, pero visto lo visto las he perdido todas. Vi como vosotras llegasteis a puesto de relevancia y hasta de poder, pero lo que no vi, es que nada cambiara. Todo sigue igual. Os comportasteis de igual manera que el tan odiado macho culpable de todos los males de este mundo. Os pasó como al sionismo: tanto hablar de un estado propio y liberador, a ser tan opresor como el que más. O como los defensores de los derechos civiles: una vez llegados a las cúpulas, se apoltronan y nada cambia”. Tras esa coraza de tipo duro, indolente, insensible, se esconde un personaje que es incapaz de enamorarse por su terror a que le hagan daño, a sufrir la pérdida de alguien, consecuencia de la muerte de su hermano cuando él era joven, hecho que marcó su vida para siempre. Antagonista: no hay un claro antagonista que se enfrente al protagonista. Hay varios personajes secundarios con los que tiene enfrentamientos puntuales, pero no creo que tengan esa función. Los aspectos negativos de su existencia, como la muerte de su hermano o los hechos más traumáticos que condicionan las relaciones y su capacidad de sentir, pueden presentarse como antagonistas.
Personajes secundarios: nos encontramos con varios personajes secundarios, sobre todo mujeres, sus amantes. La caracterización de estos la hace de manera directa, físicamente los describe con mucha precisión, centrándose en los aspectos que más le excitan como los pechos en las mujeres, las nalgas y los genitales. Entre estos personajes, por sus aportes a la vida de Andy y la importancia que este les otorga, destacaría los siguientes: - Mónica: su primera relación seria. Era la profesora de baile de su hermana. Con ella mantiene una relación sustentada en el sexo. En esta etapa se introduce en el mundo de los tríos, los intercambios, las continuas y descaradas infidelidades. La caracterización de Mónica es directa y muy descriptiva. - Juana: universitaria con la que mantiene una relación de pocos meses. Personalmente, creo que Juana representa la voz de la conciencia. Le dice cómo es, su insensibilidad al tratar con mujeres, cómo las utiliza y las seduce en su propio beneficio. En un momento del texto, Andy dice sobre Juana: “Juana y sus desvelos que me recuerdan por qué estoy así de sólo”. Esta frase es muy simbólica sobre la función que tiene este personaje en la narración. - Valle: un amor de juventud, con la que tuvo unos encuentros amorosos que marcarían la vida de Andy, pues ni pasado el tiempo, la pudo olvidar. - Montse: ex compañera de clase con la que se inicia en el mundo de los tríos, junto al marido de esta, Chema. - Robert: es su mejor amigo y su socio en una empresa que tiene de telefonía móvil para coches. Lo admira, lo adora. Comparten mujeres, orgías. Lo considera un hombre leal, honesto. Le da mucha importancia en su vida, en el prólogo ya habla de él. - Raimundo: su hermano con el que tiene una excelente relación. Con él se inició en el mundo de la prostitución, salían juntos, lo adoraba. Murió en un accidente de tráfico. Este suceso marcó la vida de Andy y él mismo se juró que jamás pasaría por un dolor así, tal vez en ello encontramos la razón por la que siempre evitaba enamorarse. - Uxía: una muchacha más joven que él de la que se enamoró por primera vez. Mantienen una relación estable. Ella lo engaña, solo le quiere por su dinero. A partir de este hecho, Andy no quiere volver a comprometerse con nadie. - Padre de Andy: es un renombrado médico de Vigo, su ciudad natal. Mantiene una relación complicada con Andy, pues quiere que siga el legado de la familia y que estudie Medicina. A raíz de la muerte de Rai, la relación es aún más difícil. Cuando Andy decide montar su propia empresa de telefonía móvil y tiene fortuna, la relación entre ambos mejora. - Ruth: camarera de Vitoria que conoce a sus 50 años. Ella es más joven que él, aproximadamente 10 años y tiene una hija llamada Garbiñe. Se siente muy atraído, el sexo con ella es muy bueno y ante el vacío y la sensación de soledad, Andy teme poder enamorarse, por lo que decide huir, no volverle a ver, decisión de la que más tarde se arrepentiría, cuando pasados 5 años, se reencuentran por casualidad y ella iba con su pareja.
Personajes episódicos: prostitutas, compañeros de orgías, de intercambios etc. No ahonda mucho en ellos.
LUGAR, ÉPOCA Y AMBIENTACIÓN DE LA ACCIÓN: La presentación del marco espacio/temporal la hace de manera directa, pues el autor indica explícitamente dónde y en que época está basado el relato (página 5). Comienza en los 80 y termina en 2015. Sucede en Vigo, principalmente, aunque hay otras ciudades españolas como Sevilla Cádiz, Valencia y en menor medida países extranjeros. Se trata de un relato aparentemente lineal, el autor va pasando por las distintas experiencias sexuales de la vida del protagonista. Hay que señalar que hay numerosos saltos en el tiempo, tanto de pasado (flash back) como de fututo (prolepsis) que nos anticipa a los hechos que van a ocurrir. La utilización de estos recursos, puede desorientar al lector, pues en ocasiones no sabes muy bien en qué época estás. No sigue un orden cronológico de sus aventuras eróticas, él mismo reconoce que lo hace de manera inconexa. Hay muchos paros en el hilo argumental cuando hace una exposición explícita y directa de sus principios, valores y forma de pensar. La contextualización social la hace muy bien, de una manera detallada y exacta: acompaña sus hechos vitales con los hechos que ocurren en España: las elecciones en los años 80 donde gana en PSOE, la entrada de España en la OTAN, la crisis económica de los 90, la llegada al poder de José María Aznar, el crecimiento económico de 2000, la legislatura de Zapatero, las reformas laborales, las manifestaciones etc. Si bien, estos acontecimientos no forman lo grueso de la novela, sitúan muy bien al lector en lo que contexto político/social se refiere. E incluso, de manera irónica, se compara con Zapatero cuando relata el desengaño amoroso con Uxía afirmando que no la vio llegar, como Zapatero con la crisis.
VALORACIÓN CUALITATIVA DENTRO DE SU GÉNERO: Se trata de una novela erótica al uso que tan de moda están ahora. El autor, en el apartado de “Nota del autor” explica cómo surgió esta novela: a partir de un reto que le había propuesto su esposa Ana que se acababa de leer “50 sombras de Grey”, por lo que esto nos sitúa bastante. El mismo autor cita la novela “Historia de O” de Dominique Aury como su único contacto hasta ese momento con la literatura erótica. Esta narración me ha remitido a “Las edades de Lulú”, por su argumento: las experiencias sexuales de una adolescente que pasados los años decide introducirse en el mundo del sexo más sórdido, nada convencional: tríos, orgías, etc. También por su ambientación político/social, pues Almudena Grandes, su autora, toca también este tema de una manera también superficial, ligera “de refilón”.
RAZONES DE LA VALORACIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO: La novela empieza fuerte, desde el primer momento te “engancha” y te apetece continuar leyéndola. El sexo explícito mantiene la atención del lector, los pasajes eróticos no son lentos, ni pesados. No obstante, hacia la mitad de la novela, el ritmo cambia y se vuelve un poco aburrida, cuando divaga sobre las artes amatorias, las técnicas de seducción y su inmersión en la mente femenina, lo que nos gusta o no a las mujeres…creo que ahí se va un poco del hilo argumental. Seguidamente, vuelve a recuperar su ritmo ameno y ligero cuando comienza a relatar los juegos sexuales que ha realizado o sus inicios amorosos con la camarera de Vitoria, Ruth.
El tono irónico que utiliza el autor le imprime carácter al texto, así como su lenguaje en ocasiones vulgar y en ocasiones elegante y formal. La descripción de los personajes es buena. Me ha gustado que no se limite al sexo entre los heterosexuales, algo muy típico de las novelas eróticas actuales en las que hay un perfil ya predeterminado de los personajes. Su acercamiento a prácticas sexuales entre hombres (tiene sexo con hombres y le parece genial y no se considera bisexual, ni homosexual, simplemente siente placer) y su opinión al respecto, hace que simpatices con el protagonista, viéndolo como una persona abierta, sin prejuicios y tabús mentales. Esto rompe con los clichés que cumplen los personajes tipo de las novelas eróticas más en boga, pues no representa la masculinidad hegemónica. Como punto débil, sus anacronismos, desordenados que pierden al lector y la ruptura del hilo argumental cuando vierte su opinión hacia distintos temas.
EXPECTATIVAS DE VENTA: 7
RAZONES DE ESTA PUNTUACIÓN: Considero que puede tener buena acogida en el mercado ya que tan en auge está ahora el género erótico.
PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE: Si bien la literatura erótica más actual suele estar dirigida a las mujeres de mediana edad, o al menos eso dicen los estudios, no tengo yo tan claro que esta novela esté dirigida exclusivamente a las mujeres, pues el tratamiento del tema lo hace desde un punto de vista masculino. Las obras de género erótico que más éxito han tenido en estos últimos años, “Cincuenta sombra de Grey” de E.L. James, “Diario de una ninfómana” de Valérie Tasso o la conocida trilogía de Megan Maxwell “Pídeme lo que quieras” están escritas por mujeres, por lo que la perspectiva masculina no domina la historia. Por lo que yo ampliaría el abanico de público, no solo las mujeres, sino amantes de las literaturas erótica en general.
CAUTELAS JURÍDICAS O DE OTRO TIPO: Ninguna.

INFORME DE LECTURA
Título obra: “Un ramito de violetas”
Autor: Rubens Pintos Martínez
Género: Novela. Narrativa contemporánea. Novela erótica.
SINOPSIS FACILITADA POR EL AUTOR:
Marcada seguramente por la violencia de género sufrida en su infancia y adolescencia, Irene se siente incapaz de realizarse como mujer y, sobre todo, cómo definirse sexualmente. Empujada por el miedo a no caer en lo mismo que su madre, irá deambulando de una experiencia a otra, de un hombre a otro. En Alfredo creerá encontrar su tabla de salvación, pero éste tampoco es lo que aparenta ser: también traumatizado por su propia sexualidad, intentará enmendar su frustrada relación con ella.
¿Puede una persona mantener una o varias relaciones al mismo tiempo, sin preguntarse por los motivos de su comportamiento? Amor, sexo, engaño, culpabilidad, violencia… todo se va enredando hasta que, aparentemente, nada tiene solución…
Un ramito de violetas no es más que otra historia de tantas otras que suceden en el mundo en el que vivimos. Disfrazado de juego, no es tal, sino que va más allá y nos ayuda a profundizar más sobre nosotros mismo y lo que nos rodea.
CRÍTICA LITERARIA
Un pequeño comentario para una gran novela.
Los besos de una tarde al lado del río rozando la mano temblorosa el seno deseado, ¿de qué color serán esos besos? La mente enamorada de aquella belleza inalcanzable, inaccesible luz de color irresistible no menos amada por imposible.
Colores que invaden los mundos de la fantasía de ese niño que ya nació mayor, adulto por lo que siente, por lo que imagina, por lo que duele y lo que espera, por lo que cree que percibe, o solo en su iris aparecen los colores de lo que siente cuando la vida le dice que sentir no es la mejor parte del pastel.
Y sueña con el deseo sexual que imagina cargado de colores, que no puede ver escondido detrás de los complejos que otros que dicen que ven mejor y que, ignorantes, solo conocen la maldad, destructores de la belleza, que estrujan en sus mentes retorcidas por el miedo, víctimas ellos mismos de educaciones malsanas con los que otros ciegos los aleccionaron.
Como lo ve Rubens, maestro de sentir siete, o siete mil matices de cada color, con prosa sencilla y valiente, sin adornos innecesarios, buceando en los sentimientos de cada momento, buscando en cada ser su esencia que refleja la luz de forma diferente, como una parábola de toda la humanidad que se pierde entre la bruma para caer en los grises de la tristeza.
Al mismo tiempo, el autor nos lleva por la geografía de los distintos «tipos sicológicos» que inventa de manera natural, el valentón y el cobarde que esgrime la «valentía» que surge de vencer el miedo, nos los muestra cercanos como formando un todo.
Es en ese sentido, «El Niño De Los Colores», un tratado de psicología vivida, observada quizás en la propia profesión del autor encargado de velar por la seguridad, nacida si acaso de ese deseo de adelantarse al «problema», al «conflicto», y en el fondo de su corazón un deseo de paz que emerge de la justicia, de la no violencia, violencia de «rojo sangre» que su alma dulce rechaza como un color que no puede ver, ni sufrir.
Y la amistad siempre como faro y guía, aunque sea por descarte, los amigos se eligen, sí, pero la elección está condicionada por las posibilidades de ser correspondido. Puede que la seta menos bella que se esconde en el bosque sea la única que no es venenosa.
El autor nos lleva a esas situaciones: enfermedad, desdicha, pasión, amor perverso o puro, pero nos enseña el respeto por el otro con metáforas de colores diferentes, arcos iris donde admirar colores que aún no vemos; si cuadra, abusando de su daltonismo, nos invita a extraer la belleza y la bondad apagando otras criaturas negras de los abismos de la maldad.
Querido lector, no te asustes de las novecientas páginas, te parecerán pocas si te dejas llevar por los senderos donde la pluma de Rubens Pintos te conduzca; magnolia escapada de su imaginación, te atrapará con la dulzura de un pañuelo perfumado de agua de rosas y podrás viajar a cualquier lugar donde te lleve tu corazón.
Avelino Jácome dedicado a Armando Lastra Miranda, que nos trajo al Liceo a este autor maravilloso Rubens Pintos Martínez, un novelista fabuloso.
​
Avelino Jácome, escritor.


Historia:
La historia de Irene comienza con una infancia y adolescencia marcada por la violencia que su padre ejerce sobre su madre y sobre ella misma.
Parte fundamental de la trama es introspectiva, a través del diario de la protagonista, que va alcanzando mayor trascendencia a medida que avanza la novela.
En este diario, Irene se muestra como es y narra sus vivencias personales y, sobre todo, sexuales.
Como indica el autor, posiblemente Irene viene marcada por la violencia de género que ejerce su padre, figura que como una sombra recorre toda la historia. Apareciendo hombres en la vida de la protagonista que la maltratan, elemento que busca recurrentemente Irene.
“Un ramito de violetas” es una historia que otorga el mayor protagonismo al sexo, como manera de escape ante la vida insatisfactoria de Irene.
Dentro de la historia, encontramos intrahistorias que nos hablan de la violencia, del machismo, de la sumisión y, sobre todo, de la infelicidad.
El personaje de Alfredo, marido de Irene, aparece como un elemento intrascendente inicialmente para convertirse en claro coprotagonista de la historia, finalmente.
Dentro del género considero que, “Un ramito de violetas”, tiene todos los ingredientes necesarios para cumplir con su cometido literario.
El personaje protagonista de Irene está perfectamente construido y, como indicábamos anteriormente, la profundidad del mismo viene marcada por su diario.
Es evidente que el sexo es el ingrediente principal de la historia, pero nos encontramos también ante una trama sorprendente y principalmente ante multitud de sentimientos descritos con claridad en unos casos y con sutileza en otros.
Ortografía y corrección: El manuscrito viene sin faltas de ortografía y, en general, muy bien cuidado. Tan solo hay que retocar algún que otro espaciado, comas y algún pequeño fallo ortotipográfico.
Valoración final: Me ha gustado la historia y, sobre todo, que la protagonista se muestre tal cual es a través de su diario.
En el aspecto comercial creo que, dentro de su género, tiene potencial.
Publicación: O.K.
Cristina V. Ubiña
Dpto de Lectura y Valoración
Equipo Editorial Ediciones Ruser

INFORME DE LECTURA
​
Título obra: “El niño de los colores”
Autor: Rubens Pintos Martínez
​
Género: Novela. Narrativa contemporánea.
​
SINOPSIS
Marc es un niño de doce años y no es un"gordinflón daltónico" como muchos creen...él lo "ve" todo a través de sus "colores"...pero a su manera, su particular y peculiar forma de "percibirlos", porque a él, "sus colores",le "dicen" cosas, le "cuentan" cosas...posee un "don"... Con su "don" a cuestas y sus amigos, en especial Toni y Bruno, Green como mascota y "su niña" Angie, vivirá los dos años más increíbles de su existencia hasta ahora. De desahuciado a protagonista se adentrará en el mundo de la amistad, del amor, de la sexualidad tempranera, del siempre complejo mundo adulto y de todas aquellas reflexiones que un púbero pueda hacerse...Aventuras, peleas, muerte, dolor, enfermedad y miedos... muchos miedos... éstos que tanto abundan, a los que él llama "grises". A todos ellos combatirá y se enfrentará con "su particular y peculiar forma de percibir", hasta convertirse en "El Niño De Los Colores".
VALORACIÓN LITERARIA
Historia:
​
La novela profundiza de manera muy cuidada y trabajada en el personaje protagonista. El “don” de Marc, nos conduce hasta el interior sensible de un niño que bien podría verse marcado por la indiferencia de los demás o lo que es peor, por el rechazo. Sin embargo, el autor consigue que nos sintamos identificados con Marc, desde la ternura y la inocencia, desechando posibles sentimientos como la pena o la lástima. Destaca en la historia la importancia de la familia y el fuerte sentimiento de unión con la madre, resaltado en el momento en el que ésta hace sentir a sus hijos que, pese a la orfandad de éstos y la aparición de una nueva pareja en su vida, ellos son lo primordial. Todo ello narrado desde la perspectiva de ese niño que ve los colores de otra manera. Como indica el autor en la sinopsis, en la novela podemos encontrar multitud de sentimientos, todos ellos nos harán sentir en la piel del pequeño protagonista y esto es algo que se consigue con éxito, gracias a la forma de narrar del autor.
Ortografía y corrección:
Correcta.
Valoración final
​
Libro entretenido. Historia que gusta de continuar leyendo. Sentimientos muy bien elaborados y gran profundidad en el personaje protagonista. En el aspecto comercial el mercado actual marca la dificultad de la literatura en general. Se recomienda solicitar a la distribuidora que actualmente trabaja con Ediciones Ruser, un énfasis especial a la hora de que este libro pueda llegar a más librerías fuera del entorno del autor.
Publicación: O.K.
Cristina V. Ubiña
Dpto de Lectura y Valoración
Equipo Editorial Ediciones Ruser

INFORME DE LECTURA
​
Título obra: “Noche de perros”
​
Autor: Rubens Pintos Martínez
​
Género: Novela. Narrativa contemporánea.
​
SINOPSIS
«El mejor amigo que un hombre pueda tener, podrá volverse en su contra y convertirse en su enemigo. Su propio hijo o hija, a quienes crió con amor y atenciones infinitas, pueden demostrarle ingratitud. Aquellos que están más cerca de nuestro corazón, aquellos a quienes confiamos nuestra felicidad y buen nombre, pueden convertirse en traidores...» «El único, absoluto y mejor amigo que tiene el hombre en este mundo egoísta, el único que no lo va a traicionar o negar, es su PERRO...». Estos son unos fragmentos del discurso del letrado George Graham Vest, encargado de la defensa de Charles Burden por el «asesinato» de su perro, Old Drum (viejo tambor), en 1870 en Missouri (Estados Unidos): «¿Será posible entonces, que el supuesto mejor amigo del hombre se vuelva en contra de éste?»... En la siempre meiga Galicia, todo es posible, tan solo es suficiente una noche de perros con temporal atlántico para que eso ocurra. Como en «Pájaros» de Hitchcock, o en «¿Quién puede matar a un niño?» de Ibáñez Serrador, los perros, en este caso, se rebelan.
​
VALORACIÓN LITERARIA
​
Historia:
​
Nos encontramos ante una historia diferente, en la que los perros son los grandes protagonistas y donde el autor no solo enfoca la profundidad de su novela en el personaje humano protagonista, que cómo no podía ser de otra forma su fiel compañero es un perro que, sin embargo, poco a poco va cobrando autonomía y personalidad propia, en la línea de lo que muestra toda la trama. Destaca en la historia el enfrentamiento permanente entre los perros y el hombre y cómo el autor logra que empaticemos casi desde las primeras líneas con el denominado «mejor amigo del hombre». Se trata de una historia de sublevación en la que las jerarquías establecidas pierden su valor y en la que se consigue por partes iguales que el miedo y la intriga se adueñen de una historia muy bien desarrollada en la que el uso del gallego, le da un toque no solo personal, sino propio y muy definido a la historia.
​
Ortografía y corrección:
Correcta.
Valoración final:
Libro que engancha en la lectura. Consigue atrapar al lector en una historia sórdida, donde los perros no sólo se rebelan contra el hombre sino que además consiguen comunicarse con él. Libro entretenido y de fácil lectura. En el aspecto comercial el mercado actual marca la dificultad de la literatura en general. Se recomienda solicitar a la distribuidora que actualmente trabaja con Ediciones Ruser, un énfasis especial a la hora de que este libro pueda llegar a más librerías en todo el ámbito de Galicia.
Publicación: O.K.
Cristina V. Ubiña
Dpto de Lectura y Valoración
Equipo Editorial Ediciones Ruser